PROYECTOS
Estudio del mecanismo de activación de Ire1, kinasa-endoribonucleasa de retículo endoplásmico.
Distintas situaciones que estresan a las células eucariotas (estrés oxidativo, fallas en el transporte celular, plegamiento incorrecto de las proteínas) activan un sistema denominado la respuest a a proteína desplegada (UPR). La enzima Ire1 (Inositol-requiring enzyme 1) es un sensor clave en la elaboración del UPR transmembrana con actividades quinasa/endoribonucleasa. La activación de Ire1 resulta en dimerización y clivaje de un ARN mensajero que de otra forma es inactivo. El procesamiento de este mesnajero permite la traducción de un factor transcripcional que activa la transcripción de una serie de genes para elaborar una respuesta adaptativa. Sin embargo, una estimulación crónica de esta vía inicia el programa de muerte celular programada (apoptosis). Se ha propuesto que la deficiencia de insulina asociada a la diabetes tipo 2 podría deberse a la muerte de las células pancreáticas, disparada por activación crónica de IRE.
En este proyecto estudiamos cómo pasa la señal a través de la membrana celular y cómo este fenómeno es afectado por los lípidos de las membranas.
Biobricks termogenéticos
E. coli es una bacteria ampliamente usada en los bio-reactores como fábrica de proteínas heterólogas. En particular, la sobre-expresión de proteínas de membrana resulta muchas veces tóxica y el rendimiento del bio-reactor disminuye considerablemente, ya que disminuye el crecimiento bacteriano y gran parte de la proteína de interés se pierde en cuerpos de inclusión. Una estrategia simple para evitar la toxicidad por sobre-expresión es disminuir la temperatura al momento de la inducción. La obtención de quimeras entre la región termosensora de DesK y quinasas de E. coli serán de gran utilidad para poder controlar en simultáneo la expresión de proteínas a bajas temperaturas y evitando la utilización de inductores.
Estudio de las
respuestas de tirosin-quinasas del tipo EFGR humanas a alteraciones en la
homeostasis lipídica.
Las
protein-kinasas controlan las respuestas celulares a diversos estímulos a
través de mecanismos de señalización instantáneos y específicos. Dado que la
activación y terminación de la respuesta es crítica para la homeostasis
celular, la activación o inactivación constitutiva conllevan a un procesamiento
aberrante de la información. La ruptura en la capacidad de evocar una respuesta
adecuada constituye una fuerza motriz en el desarrollo del cáncer y otras
enfermedades. Por lo tanto, el conocimiento de cómo las mutaciones puntuales y
el entorno lipídico de estas proteín-quinasas de membrana afectan la
señalización representa una contribución valiosa no sólo para estudios básicos
de señalización celular, sino también para la investigación en cáncer. A pesar
de que alteraciones en la señalización a estímulos hormonales o ambientales
constituyen el sello de las células cancerígenas, aún no se comprende cómo
ciertas mutaciones afectan las redes de señalización. Se necesitan nuevos
abordajes para decodificar por qué ciertas mutaciones perturban estas cascadas
de transducción de señales, y para entender los mecanismos por los cuales
pueden alterar la homeostasis celular.